NoticiasMiami.com | |
| ||||||||
Publicado el: 1/28/2025Petro recibe apoyo de la dictadura de Maduro y de Evo Morales, investigado por trata![]() La reciente decisión del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50% a los productos y servicios colombianos, junto con la cancelación de visas para funcionarios, familiares y simpatizantes del presidente Gustavo Petro, luego de la negativa de este último de recibir aviones con deportados colombianos, ha generado un intenso debate en la región. Este conflicto no solo ha desencadenado un torbellino mediático, sino que también ha sacado a relucir alianzas y críticas entre los líderes políticos de América Latina.
Ante estas medidas, figuras políticas como Nicolás Maduro, Evo Morales y Xiomara Castro han expresado su apoyo al mandatario colombiano. El dictador venezolano Nicolás Maduro utilizó su canal de Telegram para expresar su respaldo incondicional a Gustavo Petro, evocando la figura de Simón Bolívar y destacando la necesidad de fortalecer los lazos entre Colombia y Venezuela. En su mensaje, Maduro afirmó: > “Por siempre estaremos juntos, Colombia y Venezuela en paz y diálogo profundo. Inspirados en nuestro Libertador Simón Bolívar, sabremos superar las dificultades. Unidos consolidemos nuestra independencia”. Sin embargo, este respaldo ha sido objeto de duras críticas, especialmente por parte de quienes consideran que Maduro representa un modelo político fallido y poco democrático. Por su parte, el expresidente boliviano Evo Morales, quien enfrenta acusaciones judiciales por liderar una red de trata de personas, también alzó su voz en apoyo a Petro. Morales condenó las medidas de Trump y llamó a la unidad regional: > “Es hora de la unidad latinoamericana”. Las palabras de Morales no pasaron desapercibidas, generando polarización en la opinión pública. Mientras algunos sectores ven en él un aliado estratégico para Petro, otros lo consideran un personaje cuyo apoyo resta credibilidad a la postura colombiana. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en su rol como presidenta de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocó una reunión extraordinaria para analizar la situación. En un comunicado oficial, destacó la importancia de la presencia de Petro en Tegucigalpa para abordar los retos migratorios en la región. Castro calificó al mandatario colombiano como un “líder excelentísimo”, lo que generó tanto elogios como rechazo en diferentes círculos políticos. A nivel interno, el expresidente Iván Duque se ha convertido en uno de los principales críticos de la gestión de Petro frente a esta crisis. A través de sus redes sociales, Duque enfatizó la necesidad de priorizar los intereses nacionales por encima de la retórica antiestadounidense: > “Es urgente que el gobierno Petro ponga al país por encima de sus prejuicios populistas y establezca los protocolos necesarios para manejar esta crisis”. El mensaje de Duque refleja una preocupación compartida por varios sectores políticos y económicos, que temen que esta situación pueda tener un impacto negativo en la economía colombiana y en los ciudadanos afectados por las deportaciones. Analistas internacionales advierten que la postura de Petro podría aislar aún más a Colombia en el escenario global, especialmente si no se adoptan estrategias diplomáticas más pragmáticas para manejar las tensiones con Estados Unidos. Foto: Fotografía oficial de la Presidencia de Colombia Flickr.
| ![]() | |||||||